top of page

Mare of easttown

  • Foto del escritor: Sandy Blackstar
    Sandy Blackstar
  • 4 oct 2021
  • 4 Min. de lectura

Por Sandy Blackstar


Ciertamente, el tema feminista es imperante estos días. Ciertamente, si vemos a Kate Winslet protagonizando, la serie se recomienda sola. Pero, si además el argumento versa en torno a un feminicidio y se ofrece al espectador un punto de vista complejo, multidimensional y no trillado del asunto, definitivamente hay que mirar, y echar ojo atento a esta serie televisiva.


ree

Mare of Easttown se estrenó el 18 de abril del 2021 y HBO es su medio de difusión. Se trata de una miniserie episódica de 7 únicos capítulos, que no deja nada irresuelto para pensar en una segunda temporada; sin embargo, sí se antojaría el tener una segunda parte, debido al esmero y a la calidad narrativa y de producción, vertido en cada uno de sus capítulos. Debo decirles que esta historia funciona desde el guion; y por eso crece con el lenguaje audiovisual. Existe congruencia total en cada uno de los episodios; de manera que, al llegar al último episodio, el espectador, “detective de sillón”, solamente podrá constatar que todo, hasta el mínimo detalle, el actuar o no actuar de este o aquel personaje, tiene una función para resolver el caso y para empatizar de forma inmersiva con la vida de un personaje tan creíble y tan real, como lo es Mare.


El escenario es un localidad en Pennsylvania. Ha pasado un año desde que una adolescente, Katie Bailey desapareciera, y ahora, para remover los escombros del caso no resuelto, ha sido asesinada una joven, Erin McMenamin, quien encierra una historia turbia al ser madre soltera y provenir de un hogar disfuncional. Mare entra en acción porque es policía y ha seguido tenazmente la pista que pudiera llevarla a hallar el paradero de Katie Bailey. Mare es una mujer bastante compleja, incluso, con ciertas aristas que nos permiten conocer un lado más sombrío de ella: ni siquiera se ha permitido transitar el dolor que trajo consigo la muerte de su primer hijo, pues, de forma evasiva, se ha vuelto altiva, drástica, a veces pesimista y sumamente workahólica. El aspecto dual y positivo de Mare se muestra a través de su tenacidad, nobleza y actitud protectora hacia sus familiares, pero también hacia los miembros de su comunidad, tanto así que se permite postergar sus asuntos personales cuando recibe un llamado laboral, o hay una nueva pista para atrapar al asesino.


ree

Hasta aquí, quizás les parecerá muy trivial, y hasta de fórmula, el narrar una serie donde hay una policía tras las huellas de un asesino, y donde el espectador irá tejiendo conjeturas conforme se suman subtramas para ponerle sal y pimienta a la escena del crimen. Sin embargo, encuentro justamente en esto el mayor atributo de la trama: el ver a Mare interactuando con los otros, familiares, amigos, colegas y vecinos, revela las vidas cotidianas y llenas de vicisitudes de policías, padres, madres, hijos, quienes rebasan el estereotipo del hijo promedio, el adicto a las drogas, la vecina amiga, la hija lesbiana, o la chica acosada por tener Síndrome de Down, para perfilar sombras y matices tan humanos y sensibles que hacen muy creíbles y reales a cada uno de los personajes; en conjunto, todos y cada uno de ellos, muestran un entorno donde conviven discursos y grupos sociales varios, hablando del contexto de diversidad.


Ya profundizando en Mare, no es precisamente una heroína, es una mujer de carne y hueso, “de a de veras”, de ésas que salen a ganarse el pan y que intentan hacer malabares con los roles varios que desempeñan. Mare es una policía, una mano amiga, una madre, una compañera laboral, una amante y también una feroz guardiana de la paz y de los derechos de los ciudadanos de su localidad. Mare, cuyo nombre de pila viene de Marianne, es una Mariana, o María cuidadora de todos; sin embargo, dista mucho de la imagen pura, inmaculada y maternal del arquetípico modelo mariano. Mare es una mujer empoderada, gracias a sus aciertos y muchos desaciertos. Desde esta óptica, la serie muestra un discurso femenino (más que feminista) que evidencia cuán difícil es ser mujer laboriosa, madre y tridimensional estos días. Algo que me gustó mucho de Mare of easttown es que para nada se estereotipa al personaje, retratándola como policía neurótica de cajón; simplemente se retrata la realidad de una mujer esforzada y compleja que vive, como muchas de nosotras, los ajetreos del día-día. Narrativamente hablando, a Mare le toca ser la heroína, pero no porque su conducta sea intachable, sino por su tenacidad y garra para obtener su objetivo a como dé lugar: resolver dónde está Katie Bailey y descubrir qué sucedió realmente con Erin.


ree

A lo largo de recorrer los episodios, y por ende la biografía de Mare, vemos cómo analógicamente Mare ambiciona hacer justicia en las víctimas; pero entonces, también compensar de esa forma el que su hijo muriera y el que ella no fuera una madre ejemplar. En el día-día de Mare, hay descalabros y momentos muy difíciles porque, bajo presión y con tantas cosas en mente, una comete errores y equivoca la pista. Así, Kate Winslet supo dotar de sangre en las venas a este personaje que brilla con luz propia. Aquí, cabe mencionar que Kate Winslet es una activa defensora de una imagen y belleza femenina auténtica, sin retoques, sin estereotipos. Se sabe que discutió aguerridamente con la marca de cosméticos que la contrataba para que no la adelgazara, ni le quitara las arrugas en las publicidades donde ella aparecía. Winslet, una mujer realmente en pro de “lo femenino”, argumentaba que es anti natural no envejecer y moldear a todas la mujeres dentro de los rigurosos estereotipos de belleza. Todas somos bellas a nuestra manera. Todas las etapas de la vida de una mujer tienen algo digno que aportar, desde el punto de vista realmente femenino (intencionalmente estoy evitando el vocablo “feminista”, por considerarlo inmediata antítesis de “machista”. Creo, respetuosamente, que la batalla se ganará cuando hablemos desde “lo femenino” y desde “lo masculino”, que coexisten en cada uno de nosotros).


ree

Y ya para finalizar, a destacar la valiosa participación actoral de los hombres importantes de esta serie (aunque claro, opacados por la enormidad de Mare): Guy Pierce (escritor y amorío de Mare, quien recién llegó al pueblo) y Evan Peters (detective Colin Zabel, quien se involucra laboral y emocionalmente con Mare). Mare of Easttown ya ganó 4 premios Emmys: mejor miniserie, mejor actriz protagónica, mejor actor de reparto y mejor diseño de producción. ¿Qué otro por venir? El que ustedes la vean para aclarar el asesinato, pero también para abrir cabida a discursos femeninos más realistas, auténticos y empáticos con nuestra contemporaneidad.

ree


 
 
 

Comentarios


© 2024 Sandy Blackstar

Redes sociales

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page